» Contar desde adentro:
propósito y perspectiva de la sistematización
» Un recorrido desde la masacre
hasta el entierro final
Líneas del tiempo: antecedentes del proceso y de la exhumación
» Sentidos de la muerte

» Estrategias: ¿Cómo se hizo?

Características del proceso Guías, lideres y acompañantes

» Los momentos del proceso

Exhumar Identificar Enterrar Acompañar Rencuentros reparadores
» Sentidos del proceso y aprendizajes

Los muertos de Bojayá son nuestros muertos

EXHUMAR, IDENTIFICAR, ENTERRAR Y ACOMPAÑAR EN BOJAYÁ, CHOCÓ

RECURSOS: INNOVACIONES FORENSES
DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO EN PDF
VER LOS CRÉDITOS

Los muertos de Bojayá son nuestros muertos

EXHUMAR, IDENTIFICAR, ENTERRAR Y ACOMPAÑAR EN BOJAYÁ, CHOCÓ

CONTAR DESDE ADENTRO: PROPÓSITO Y PERSPECTIVA DE LA SISTEMATIZACIÓN

En Bojayá, Chocó, venimos construyendo lazos que preservan la cultura y que nos permiten sobreponernos a la violencia. Sin embargo, ello no ha sido tarea fácil debido a los cambios abruptos que nos causaron la masacre de Bojayá el 2 de mayo de 2002 y los hechos asociados anteriores y posteriores a esta masacre, en los que mueren 102 personas, son desplazadas todas las comunidades del Medio Atrato, confinadas las comunidades indígenas del río Bojayá y lesionadas gravemente 164 personas que al día de hoy no reciben atención médica especializada.

Exhumar, identificar e inhumar a los muertos no son prácticas habituales de las comunidades negras e indígenas de la cuenca media del río Atrato. Sin embargo, la fuerte relación que existe entre muertos y vivos, las incertidumbres y errores en la información sobre dónde estaban los muertos y su identidad, las personas desaparecidas y la necesaria mediación que en la construcción de dicho vínculo cumplen los rituales mortuorios suscita para líderes, lideresas y comunidades organizadas del Medio Atrato la necesidad urgente de revisar los procedimientos que el Estado colombiano había realizado para identificar a las personas asesinadas entre abril y mayo de 2002 en el contexto de la masacre de Bojayá.

Compartimos los resultados del trabajo investigativo y de sistematización del proceso de búsqueda, exhumación, identificación y entierro de las víctimas de la masacre, que tiene lugar entre mayo del 2017 y noviembre del 2019. Estos procedimientos materializan el largo recorrido que las comunidades afros e indígenas de Bojayá y del Medio Atrato chocoano hemos emprendido para reclamar y garantizar nuestros derechos a la verdad, al duelo, al ritual y al entierro digno de nuestros seres queridos, y contra la impunidad que permanece frente a las violaciones y atrocidades cometidas en el territorio.


VER MÁS


UN RECORRIDO DE LA MASACRE HASTA
EL ENTIERRO FINAL:¿por qué exhumar?

En la guerra, que una familia no pueda enterrar dignamente a su muerto abre una gran incertidumbre sobre la verdadera suerte del ser querido. Las dudas que los representantes de las víctimas de Bojayá llevan al proceso de diálogo durante los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc-EP y el Estado colombiano en La Habana, Cuba, en el 2014, evidencian la gran deuda histórica de esclarecimiento con el pueblo bojayaseño tanto por parte del Estado como de la guerrilla y los paramilitares.

VER MÁS
NUESTROS MUERTOS
2 de mayo de 2002, Bellavista-Bojayá-Chocó

Por ríos y por selvas que guardan la memoria, de tantos pueblos negros, que aquí hacemos historia.


VER LISTADO DE VÍCTIMAS COMPLETO VER TELÓN BORDADO
Sentidos de la muerte
en las comunidades afroatrateñas

La muerte en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano es vivida como un viaje, un tránsito que involucra a vivos y muertos.Se activan muchas de las fuerzas vivas de la comunidad alrededor de las prácticas rituales y trabajos colectivos con el fin de realizar una despedida adecuada y lograr establecer nuevas relaciones con ese ser que siempre estará presente como ancestro en la vida de las nuevas generaciones.

VER MÁS
GUÍAS, LÍDERES Y ACOMPAÑANTES

Aquí se describen los diversos participantes del proceso. En una primera parte se detallan aquellos que guían y sostienen: el territorio, las personas sabedoras, las familias, la comunidad y los muertos son centrales tanto desde su agencia como desde la orientación que dan al ser el fin de muchas de las apuestas tales como armonización del territorio o descanso de los muertos.

En un segundo momento quienes abanderan el proceso y se configuran en una especie de bisagra o puente entre guías e instituciones acompañantes, impulsan incansablemente una labor de articulación, mediación y exigencia de derechos.

VER MÁS
MOMENTOS DEL PROCESO:
exhumar, identificar, enterrar y acompañar

La materialización de los procedimientos de exhumación, identificación, individualización, entrega y entierro final que tienen lugar entre el 2017 y el 2019 es resultado de este largo recorrido que las comunidades afros e indígenas de Bojayá y del Medio Atrato chocoano hemos emprendido para reclamar y garantizar nuestros derechos a la verdad, al duelo, al ritual y al entierro digno de nuestros seres queridos, y contra la impunidad que permanece frente a las violaciones y atrocidades cometidas en el territorio.

#

Para los bojayaseños las exhumaciones se piensan como un momento ritual para el cuidado y el acompañamiento.

#

«Nosotros apenas vamos a conocer la verdad»: estableciendo la identidad irrefutable de las víctimas

#

Ritualizar y dignificar el tratamiento de los familiares asesinados en la masacre es un trabajo espiritual y simbólico que exige un intenso trabajo colectivo.

#

Acompañar y cuidar son las acciones que sostienen el trabajo ritual de la mortuoria, un trabajo colectivo...

#

Los encuentros son necesarios para decirles a la sociedad colombiana y al mundo, con nuestras propias voces, que la memoria permanece viva ...




SENTIDOS DEL PROCESO Y APRENDIZAJES

Entre deudas y dudas: esclarecimiento histórico y cumplimiento de obligaciones rituales

La entrega más grande de cuerpos en la historia de Colombia pone en tensión diversos sentidos y temporalidades frente a la justicia transicional y las apuestas de paz en el país. La forma como desde los conocimientos afros e indígenas se realiza la exhumación, identificación, entrega y entierro de los familiares asesinados evidencia un enorme esfuerzo por descolonizar las políticas transicionales ...

SEGUIR LEYENDO

Los muertos de Bojayá son nuestros muertos

EXHUMAR, IDENTIFICAR, ENTERRAR Y ACOMPAÑAR EN BOJAYÁ, CHOCÓ

Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá en colaboración con Pilar Riaño (UBC), Natalia Quiceno (Universidad de Antioquia) y Camila Orjuela (Investigadora independiente). Con el apoyo del Instituto Peter Wall de Estudios Avanzados de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá y el Colectivo Internacional Memoria Transformativa.

VER CRÉDITOS COMPLETOS
© Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, Mayo 2021.